prize

Reseña de la película "Los dos hemisferios de Lucca" (2025)

 

Reseña de la película "Los dos hemisferios de Lucca" (2025)




Título: Los dos hemisferios de Lucca
Directora: Mariana Chenillo
Guionistas: Javier Peñalosa, Mariana Chenillo
País: México
Año de estreno: 2025
Género: Drama biográfico
Plataforma: Netflix

Sinopsis

Los dos hemisferios de Lucca es una película basada en la vida de la periodista Bárbara Anderson y su familia. La trama sigue a Bárbara (interpretada por Bárbara Mori) y su esposo Andrés (Juan Pablo Medina) tras el nacimiento de su hijo Lucca, quien es diagnosticado con parálisis cerebral debido a complicaciones durante el parto. Decididos a mejorar la calidad de vida de su hijo, la familia emprende un viaje a la India en busca de un tratamiento experimental llamado Cytotron, desarrollado por el Dr. Rajah Kumar. Esta travesía pone a prueba su resiliencia y amor, enfrentando desafíos médicos, económicos y culturales en su lucha por ofrecerle a Lucca una vida digna.


Análisis y Temáticas

La película aborda temas profundos como la discapacidad, la maternidad, la resiliencia y la lucha incansable por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidades. A través de la experiencia de Bárbara y su familia, se exploran las barreras sociales y burocráticas que enfrentan las familias en situaciones similares, así como la importancia de las redes de apoyo y la visibilización de las mujeres cuidadoras. La narrativa destaca la determinación de una madre por desafiar las limitaciones impuestas por la sociedad y el sistema de salud, buscando alternativas más allá de las fronteras para el bienestar de su hijo.


La lluvia constante en la Ciudad de México y las escenas en la India sirven como metáforas de los desafíos y esperanzas que acompañan a la familia en su travesía. La dirección de Mariana Chenillo logra capturar la esencia de esta lucha, presentando una historia que, aunque personal, resuena de manera universal.

Actuaciones

Bárbara Mori ofrece una interpretación conmovedora y auténtica de Bárbara Anderson, transmitiendo la fortaleza y vulnerabilidad de una madre dispuesta a todo por su hijo. Juan Pablo Medina, quien en la vida real ha enfrentado la pérdida de una pierna, aporta una capa adicional de autenticidad en su papel de Andrés, reflejando las complejidades y desafíos de una familia que enfrenta la discapacidad. La química entre Mori y Medina fortalece la narrativa, haciendo palpable el amor y la determinación que los une en su misión.


El joven Julián Tello interpreta a Lucca, aportando una representación sensible y respetuosa de un niño con parálisis cerebral. El elenco se complementa con actuaciones destacadas de Danish Husain como el Dr. Rajah Kumar y Ari Brickman en el papel del Dr. Ricardo Jaramillo, quienes contribuyen a enriquecer la trama con sus interpretaciones.

Dirección y Estilo Visual

Mariana Chenillo emplea una dirección intimista, utilizando planos cerrados y una paleta de colores que refleja las emociones de los personajes. La cinematografía de Leonardo Hermo captura la dualidad entre la ajetreada Ciudad de México y la vibrante pero desafiante atmósfera de la India, subrayando el contraste entre ambos mundos y los obstáculos que la familia debe superar. La música, compuesta por Jacobo Lieberman, acompaña sutilmente la narrativa, enfatizando los momentos de tensión y esperanza sin resultar intrusiva.

La producción enfrentó desafíos logísticos al filmar en locaciones reales en la India, específicamente en ciudades como Bhopal y Bangalore, lo que añadió autenticidad a la representación cultural y geográfica de la historia. El equipo de producción se esforzó por respetar y reflejar fielmente las tradiciones y contextos locales, enriqueciendo la narrativa con detalles genuinos.


Recepción y Crítica

Desde su estreno el 31 de enero de 2025 en Netflix, Los dos hemisferios de Lucca ha recibido una respuesta abrumadoramente positiva, posicionándose rápidamente como una de las películas más vistas a nivel global en la plataforma. La crítica ha elogiado la emotividad y autenticidad de la historia, así como las actuaciones destacadas de Mori y Medina. Sin embargo, algunos críticos han señalado que, aunque la narrativa es poderosa, la estructura narrativa podría haber profundizado más en ciertos aspectos técnicos y médicos del tratamiento presentado.


La película ha generado un debate significativo sobre la representación de la discapacidad en los medios y la necesidad de políticas públicas que apoyen a las familias en situaciones similares. Bárbara Anderson ha expresado su sorpresa y gratitud por la acogida global de la película, destacando la universalidad de su historia y cómo ha resonado en audiencias de diferentes culturas y contextos.


Conclusión

Los dos hemisferios de Lucca es una obra cinematográfica que trasciende fronteras, ofreciendo una mirada profunda y emotiva a los desafíos y triunfos de una familia que enfrenta la discapacidad con amor y determinación. La combinación de actuaciones sinceras, dirección sensible y una narrativa inspiradora la convierten en una película imprescindible para quienes buscan historias de resiliencia y esperanza. Además, invita a reflexionar sobre la importancia de la inclusión, el apoyo a las personas con discapacidades y el reconocimiento de las mujeres cuidadoras en nuestra sociedad.

Comments